Resumen antropología cátedra halpern


*Nota de la autora: no es un resumen detalloso de los textos. Es más un repaso. Me sirvió para organizar los temas para el final. Espero les sirva. ¡Suerte!

MÉTODO ETNOGRÁFICO
Ameigeiras
*Esos caminos hay que andarlos”-Borges. Descripción etnográfica: estrategia cualitativa de investigación social. Busca perspectiva del actor. Captar la variedad de significados. Es una teoría interpretativa para comprender al otro. 
*Significación de la etnografía: PRESENCIA PROLONGADA- no hay que estudiar a la gente, hay que APRENDERLA.
*Centralidad concepto de REFLEXIVIDAD (describir una situación es construirla)- equivalencia entre comprensión y expresión de dicha comprensión- capacidad del sujeto de hacer significativa su acción social y de reflexionar sobre ella.
*Trabajo de campoESTAR AHÍ- posicionarse en el campo. Campo: referente empírico del investigador construido por él. 
*Participación no significa empatía o mimetización, sino SOCIALIZACIÓN. Despojarse de prejuicios etnocéntricos- RESOCIALIZACIÓN- REENCULTURACIÓN- aprendizaje social sin internalización (controlado) 
*Importancia sentidos:
Mirada: flexible, atenta a descubrir singularidades- lo imprevisto presente en lo cotidiano. Poder desplazarse, detenerse. Es + que ver.
Escuchar: diálogo- sujeto cognoscente. Uno escucha con todo su cuerpo. No es un cuestionario directivo/dirigido. Conversaciones amistosas. 
*Etapas:
Preparación: no planificada, solo una propuesta. Estar abierto a nuevos planteos- IMPREVISIBILIDAD- FLEXIBILIDAD. Demarcar campo de observación y desplazamientos.
Observación participante: ojo vertebrador. Hay un proceso reflexivo entre los estudiados y sujeto cognoscente.
Ingreso al campo: generación de un vínculo. Se puede tener un informante/portero.
Desplazamiento x el campo: actitud de apertura: apertura- sensibilidad- agudización de la mirada. Importancia LO COTIDIANO.
Entrevista: atender a silencios, gestos, posturas, movimientos, pausas- ENCUENTRO DIALÓGICO COMPLEJO. 
Registro: expresar- brindar textualidad a la experiencia. Transformación de la mirada con la escritura- notas de campo, material audiovisual, fotografías. Importante poder distinguir interpretaciones de los informantes de las del investigador con signos claros. ANÁLISIS REFLEXIVO.
Análisis de datos e interpretación: vinculación teoría y descripción etnográfica. Impresiones, sentimientos, intuiciones, PISTAS. DESMENUZAMIENTO- DIFERENCIACIÓN,- ASOCIACIÓN, VINCULACIÓN.
Salida del campo: deben agotarse las instancias pendientes de relevamiento de info importante. 
Guber
*Preguntas abiertas. Entrevista no directiva. Dejar fluir inconsciente del entrevistado. No privilegias de antemano ningún punto del discurso. Entrevista sirve para DESCUBRIR las preguntas. No interrumpir entrevistado. No ir al grano. Aunque haya incomodidades genera una mejor calidad de investigación. Sujeto cognoscente- ignorancia metodológica. Investigador es un instrumento de traducción no etnocentrica.
*3 niveles de comprensión (reporte- explicación- descripción). Perspectiva del nativo.
*Critica positivismo (x método cuantitativo que busca regularidades) y naturalismo (x muy relativista e intento de fusión de investigador con objeto de estudio). Ninguno tiene en cuenta influencia de investigador.
*REFLEXIVIDAD (descripción de la realidad que también constituye la realidad)-INDEXICALIDAD (cuando algo tiene significados comunes pero dependen de contexto- ej. Deíticos)
*Investigador debe tratar de controlar su propia reflexividad. Lo más importante es analizar reflexividad del nativo. Conocimiento no revela al investigador sino EN el investigador. Se ve despojar del sentido común- reenculturación.
*Límites en dificultad de acceso a informantes: hay que explicar muy bien tus propósitos. Si no puede pasar que nativos se acostumbren a tu presencia como mal necesario y que formen ellos una nueva reflexividad. Sin embargo, obstáculos pueden tomarse como instrumento de la investigación.
*Ejemplo de ella: estudió un grupo de veteranos de Malvinas que se reunían en la Catedral. No terminaban de confiar en ella. Mujer del jefe la echa. Creen que pertenece a un acto de espionaje. 
¿Cómo puede afectar al investigador?
Su persona- concepción occidental.
Emociones son antimétodo. Deberían pertenecer al dominio de lo privado. Idea que el investigador es hombre, occidental, adulto, racional, clase media.
Género- años ’60 mujeres empiezan a irrumpir como investigadora. VULNERABILIDAD (menos temida), PELIGROSA (sensualidad). Limitadas por su edad y por su estatus.
Asociación Estado-enemigo- la ven como espía. Nativo suele asociar según sus experiencias.
Malinowsky
*Estudia kula. Mucha importancia método etnográfico. En los registros se debe poder distinguir interpretaciones del indígena y del investigador (registro preciso y claro). Distancia entre material bruto y exposición final teorizada.
*Alejarse de informantes blancos cargados de prejuicios- vivienda lejos de ellos. Vivir dentro de los indígenas.
*No darle importancia solo a los ritos extraordinarios. Ver en la vida cotidiana. IMPONDERABLES DE LA VIDA REAL- lo que forma edificio social- mucha importancia intimidad, impresiones de cada uno, emociones, reacciones… etc.
*Si bien tiene que ser un observador participante, investigador debe ser CAZADOR ACTIVO.
*Buena preparación teórica previa- no significa que sea prejuicioso. Investigador con la práctica tiene que amoldar teoría a los hechos empíricos.
*Distingue etnografía (resultados empíricos y descriptivos) de etnología (teorías especulativas y comparativas)
*Debe hacer un esquema claro y preciso de la estructura tribal. Estudiar casos concretos y luego hacer deducciones. Organizar información en esquemas, diagramas, genealogías…

DESCRIPCIÓN DENSA
Geertz
*Teoría interpretativa- tres fases: observar, registrar, analizar.
* CONCEPTO SEMIÓTICO DE CULTURA: cultura es texto (entramado de significaciones) y contexto. Acciones mismas construyen el contexto. Toda cultura es PÚBLICA porque su significación lo es.
 *Descripción densa (concepto lo toma de Ryle): desentrañar estructuras de significación. Descripción superficial es mera observación de lo físico.
*TIC (significación cero)-GUIÑO (1 significación) – PARODIA (doble significación- exageración)
*Critica a: la idealización de la cultura, la reificación de la cultura, y la reducción de la cultura a fenómenos mentales sistematizados. 
*Interpretación microscópica del discurso social: generalizar dentro de lo particular (ver indicios)- no se puede hacer teoría general. (“no se puede meter al mundo en una taza de té”) . Lugar de estudio no es el objeto de estudio. 

SIGNIFACIONES EN LA ORALIDAD
Malinowsky
*MITO no son imaginaciones extravagantes, ociosas, ni fenómenos de la naturaleza, ni una mera crónica histórica. IGNORAN FUNCIÓN CULTUAL DEL MITO- dan cuenta de ESTRUCTURA SOCIAL- expresión directa de la moral, la religión, las sumisiones sociales, etc. Vínculo relato-ritual.
Nota clase: trabajo de la memoria persiste a través del relato oral.
*Analiza 3 tipos de relatos de la oralidad en la tribu de los Melanesios en Nueva Guinea:
Cuento maravilloso: en det estación. Reunión social- público. Importancia ver texto y contexto- ver contenido y formas.
Leyenda: no tienen tiempo determinado ni carácter celebrativo. Se cree verdad. Transmitidos de generación en generación. Ej: guerras, aventuras, economía, etc.
Cuentos sacros: verdaderos, venerables sagrados. Mito: las acciones morales - motivo del ritual.
Sívori
*”Locas, mariconas, chongos, tapados”- código restringido- COMUNIDAD DEL HABLA. “gay” es código para todos.
*Mariconear: sujeto y objeto se vuelve femenino- uso disruptivo de la lengua- DRAMATIZACIÓN. Lenguaje no es por el papel sexual. Es una identidad de género. JUEGOS DE SIGNIFICACIÓN
*Autoridad del habla: las locas- deciden quién es chongo y quién no.

TEMA PRINCIPAL: HEGEMONIA Y CONTRAHEGEMONÍA
DISCURSOS OCULTOS
Scott
*Rel de poder como determinantes de discursos públicos- Palabras claves: HEGEMONIA, SUBORDINACIÓN, PODER, RESISTENCIA.
*Disc público como ritual de subordinación- INFRAPOLITICA DE LOS SUBORDINADOS- Problema de la doble identidad (división interna del sujeto). Genera presión y humillación (supresión consciente)- Actividad de ocultamiento y vigilancia- genera resentimiento y venganza.
*4 TIPOS DE DISCURSO-
1. Discurso publico actuado, dramatizado, ritualizado- MASCARAS- Autorretrato de elites.
2. Discursos ocultos- fuera de escena- fantasías de venganza
3. Discursos ocultos presentes en disc públicos- doble significación
4. Ruptura discurso pub- oculto- “Declaración de guerra” – representa discurso oculto colectivo
*Rel de subordinación dentro de la clase subordinada
*Elemento de terror en la sumisión (evitar riesgos)- estudia esclavitud, servidumbre, castas, dominación racial (FORMAS EXTREMAS DE DOMINACION)
*Sentimientos de superioridad- inferioridad- Ritos de denigración
*Ritos de subordinación realizados para manipular y ocultar- por su propia conveniencia- RECURSO TACTICO DE SUPERVIVENCIA- (no es por conformidad)
*Conclusión: HAY RESISTENCIAS

EL PODER DE LOS MÁRGENES
Hall
*Cuestión de lo local y lo global.
*Identidad inglesa construida de forma negativa- no son lo que son los otros. “Lo inglés” como condensado, homogéneo, unitario. La identidad inglesa fue siempre negociada contra la diferencia.  Construyo un imaginario.
*Con descolonización muchos migran a Londrés- irónico. Crítica Tatcher.
*Nueva forma de globalización no es inglesa, es americana. Nuevo lenguaje ingles más “globalizado”. Concepción americana del mundo. Hall no cree en la noción de globalización como un espacio no contradictorio e incontestable o pacífico. Es un proceso contradictorio.
*Apuntes de clase: 3 grandes dispositivos simbólicos: democracia parlamentaria, cristianismo, moneda.
*Los márgenes están entrando en la representación- surgen nuevos sujetos, nuevos género, nuevas etnicidades. Discursos de los regímenes dominantes están siendo amenazados por ese creciente poder cultural descentrado que viene desde lo marginal y lo local (CONTRAHEGEMONÍA) Discurso siempre está situado en un juego específico de relaciones de poder.
*Etnicidad- el sitio o el espacio necesario desde el cual la gente puede hablar. REDESCUBRIMIENTO DE ETNICIDADES PROPIAS DE LOS MÁRGENES. 

Burgois
*Va a Nueva York para estudiar marginación y pobreza-barrio de Harlem. Se metió en el crack en contra de su voluntad. EJEMPLO DE IMPONDERABLES DE MK. Economía subterránea. Ninguna familia puede vivir únicamente de la asistencia federal. Cultura callejera  de RESISTENCIA/RESPUESTA- no es un universo consciente o de oposición política, es un conjunto ESPONTANEO de prácticas rebeldes (no se produce en soledad). Cultura popular adopta lenguaje de cultura callejera esa vida de violencia y adicción termina siendo un factor de degradación.
*Él busca hacerse amigos de los narcotraficantes. Critica estereotipos y técnicas cuantitativas de investigación social. Sentido común eeuu: culpan a la víctima. 
*Critica teoría de “cultura de la pobreza” que adhieren al determinismo psicológico y caen en el individualismo extremo omitiendo la explotación de clases, la discriminación racial y la opresión machista.
*Uso de la primera persona- típica de un etnógrafo- generalmente termina estudiando algo distinto a lo que pensaba estudiar. Frases de apuntes: “antropólogo no va a buscar datos, va a buscar REFLEXIVIDAD”- punto de vista del nativo. Accidentes para el antropólogo a veces enriquece investigación (ejemplo con guber). 
*Tuvo problemas con el jefe porque lo humilló cuando le pidió que lea un artículo. ¿Por qué respetan al jefe?- reconocimiento pautado.

RESIGNIFICACIÓN DE LA CULTURA MASIVA
Abu- Lughod
*Norteamericana antropóloga
*Trabajo de campo en aldea de Egipto. Tenía una informante- Zaynab (una mujer abandonada x el esposo con varios hijos y mucho trabajo de campo). Genera un vínculo con ella a través del melodrama. 
*Contexto: 2000, gran transformación social- proceso de privatización de los medios. Muchas telenovelas producidas desde el Estado.
*Toma concepto descripción densa de Geertz y lo adapta.
*TV POSMODERNO- entretenimiento comercial y propaganda estatal.
*Autora plantea necesidad de hacer etnografía de la producción. ETNOGRAFÍA MULTISITUADA- seguir al objeto (tv)
*Novela de escritora feminista progre activista (Al Assal)- HAY RESISTENCIA. Ella hizo etnografía para escribir guiones + realistas.
*Una mujer de +60 no se puede volver a casar- mal visto- NOVELA LO CUESTIONA. Zaynab lo interpreta diferente-DISTINTAS INTERPRETACIONES SEGÚN LA CLASECONCEPTOS REAPROPIADOS. Se diferencia de su vecina que logró hacerse de más dinero. Diferente recepción en el Cairo y en la Aldea. Pobreza dificulta acceso a la cultura cosmopolita masiva.
*Plan de alfabetización- no tiene tiempo, “¿para qué va a aprender?”
*Naturaleza hegemónica de tv. Critica concepto de cultura que tiende a homogeneizar comunidades y crear falsos vínculos. TV intensifica esa imaginación de la que habla Appadurai.
*Puede haber CONTRAHEGEMONÍAS EN TV: ej- novelas de Al Assal o una para que no echen habitantes de las aldeas.

McRobbie 
*No todo lo de las revistas de mujeres es opresión como creen las feministas (critica que es una actitud simplista). Últimamente hubo una liberación de la sexualidad femenina- pequeñas resistencias. Hay una mayor extensión de la “feminidad”.
*Plantea hacer etnografía del lector y de las productoras (aunque difícil etnografía con elites)- muchas productoras egresadas de universidades sociales, o las redactoras freelance.
*Revistas realizan estudios de mercado- contenido sexual vende (Productoras buscan identificación de las lectoras). Se habla más de lo homosexual.
*Palabra “golfa, zorra…”- proceso de significación
*Tono irónico paródico y rechazo de la ingenuidad femenina para lograr posición más crítica de lectora.
*Moda y belleza son presentadas como actividades autónomas y auto-eróticas.  No más tiranía de la moda. 

ESCRITURA COMO FORMA DE DOMINACIÓN
Pratt
*Zonas de contacto: espacios sociales en los que culturas diversas chocan- rel de dominación. Condición de coerción desigual y conflicto. Aborda las relaciones en términos de COPRESENCIA, INTERACCIÓN, Y DENTRO DE RELACIONES DE PODER ASIMÉTRICAS.
*Particularidades de los grupos se generan en LOS VÍNCULOS CON OTROS. Si hay frontera hay relación. Las fronteras pueden estar en todas las acciones, prácticas, etc. CONTACTOS DAN FORMA A LAS DIFERENCIAS.
*Trata la literatura de viaje, exploración. Andino escribe libro en quechua y en español. *Transculturación-tomar el discurso dominante y cambiarlo. Se produce en las zonas de contacto. Puede ser de centro a periferia y al revés aunque se suele ver solo dominación centro periferia. Reemplaza concepto aculturación y desculturación que describían la transferencia de cultura de forma reduccionista.
*Anticonquista: presente cuando burgueses europeos tratan de declarar su inocencia mientras afirman la hegemonía Europa. Muy presentes en los escritos del viaje. Protagonista de la anticonquistaveedor: ojos imperiales que pasivamente observan y poseen.
*Autoetnografía: sujetos colonizados se comprometen con los términos propios del conquistador.

Strauss
*Toma anécdotas de comunidades en Brasil. Escritura como símbolo de superioridad- permite la esclavitud. La escritura existe como institución incluso en comunidades analfabetas. Parecía que escritura era para preservar el conocimiento y el progresopero lo principal de la escritura fue que facilitó la formación de imperios, jerarquización, explotación, y esclavitud. Creaba autoridades de poder.

INTERCULTURALIDAD
Grimson
*Cambios estudios antropología- desplazamiento de lo grupal a lo intergrupal- RELACIONES INTERSOCIETALES: extrañamiento frente a alteridad, desigualdades sociales, dimensiones políticas discriminatorias. RELACIONES DE CONFLICTO.
*Espacios nacionales como CAMPOS DE INTERLOCUCION.- Crítica a conceptualizaciones homogeneizantes y reificantes de grupos o sociedades. Hay que atender a HISTORICIDAD DE LA CULTURA
*Concepto de cultura en disputa- RECHAZO CULTURA COMO SUSTANTIVO- Rechazo “culturas nacionales”- Cultura no es sinónimo de identidad.
*Carácter racional (si define a un “nosotros” también define a un “ellos) e histórico (s/contexto) de la identificación. NO REIFICAR CONCEPTO DE IDENTIDAD- No existen etnias, sino que existen grupos de personas que en determinadas circunstancias se constituyen como etnias.
*CONTACTO NO IMPLICA HOMOGENEIZACIÓN (implica también CONFLICTO)- rechaza análisis culturalista de la globalización como proceso de homogeneización.
*CATEGORÍAS IDENTITARIAS PRODUCTO DE IMAGINACIONES- división grupos étnicos, raciales no son naturales, ni determinadas x sangre, son CONSTRUIDOS. 
*NO HAY IDENTIDAD FUERA DE LAS REL DE PODER
*FRONTERAS CULTURALES NACIONALES SON IMAGINADAS.- Sentido común- tendencia a asociar espacio nacional con identidad. Las naciones no construyen Estados y nacionalismos, sino que ocurre al revés.- “Sentimiento identitario nacional” es un instrumento legitimador del Estado.
*Comprender a LA NACION COMO SISTEMAS DE DIFERENCIAS. Tres conceptos
Campo de interlocución: campo de conflicto, distribución desigual del poder. Algunos modos identificación son posibles y otros quedan excluidos. Importancia de la historización de los campos.
Categorías identitarias: aprendidas en la vida social en determinado contexto e incorporadas al sentido común. Ej: Villeros
Caja de herramientas identitaria: compartidas por toda la sociedad pero puede variar su sentido. Ej: paraguayo a un hincha de boca (carga negativa). LUCHA SOCIAL POR LOS SENTIDOS DE LAS IDENTIFICACIONES 
*Brasil: diferentes pero juntos. Usa: iguales pero separados. Argentina- pánico a la diversidad- tendencia a homogeneizar. Fabricación de dicotomías identitarias con carga negativa. Ej: peroncho- gorila. Racismo político.
*Para que existan disputas debe existir algo compartido. DIFERENCIAS SE PROCESAN EN SITUACIONES DE INTERACCIÓN. Problema: situaciones de incomprensión- malos entendidos- DIFERENCIAS CODIGOS COMUNICACIONALES.
PALABRA: critica determinismo lingüístico y homogeneización de comunidad de hablantes. Lenguas “oficiales” adoptadas por naciones.
ESPACIO: distinción Bourdieu: espacio social-espacio geográfico. Simbologías en el espacio. Puede no coincidir espacio social con espacio geográfico. Brasil- favelas pegadas a ciudad. Espacios públicos-semipub-privados- cambia s/historicidad- Actual- pánico espacio público.
TIEMPO: Simbologías. Arg- definición cortoplacista. Arabes. Imp pasado. Usa-futuro. Significaciones puntualidades, impuntualidades- ritmo, velocidades.
KINIESICA: mov corporales- Emblemas (gestos- traducción literal)- Ilustradores (acentúan)- expresiones faciales
TACTO: contacto, no contacto- demostración publica beso- beso mejilla hombre hombre. Carácter histórico modo de besarse.
PARALINGUISTICO: vocalizaciones: tono, ritmo- silencios- olores, simbolización. Occidente- desodorización.
Canclini
*Diferencia MULTICULTURALIDAD (diversidad-respeto-aceptación de lo heterogéneo como natural) e INTERCULTURALIDAD (conflicto, desigualdad)
*Plantea análisis transdisciplinar 
*Critica multiculturalismo como nuevo etnocentrismo: desproblematizar y no ver desigualdades- relativismo extremo: “toda sociedad tiene cultura” Multiculturalidad administrada selectivamente según la lógica de la transnacionalización económica.
*Su definición de cultura: conjunto de procesos sociales de producción, circulación y consumo de la significación de la vida social. 
*Rel de poder: clase dte tiene más poder de modificar significaciones.
*Cita appadurai: critica cult como sustantivo. Adopta cult como adjetivo: lo cultural.
*Fronteras: zonas de conflicto.
*Definición de cultura del mercado y gobierno: lo transformo en un bien
*Critica estereotipos de universalización inconsciente (idea de aldea global)

Appadurai
*Modernidad desbordada (no se cumple emancipación)- teoría de la ruptura:
Medios de comunicación: construcción de un imaginario global
Migraciones en masa: movimiento- desterritorialización.
*Diferencia IMAGINACIÓN- FANTASÍA. 
Imaginación es un hecho social y colectivo- sentido proyectivo- combustible para la acción. Diásporas de la esperanza, del terror, de la desesperación introducen fuerzas de imaginación- influenciada x medios de comunicación. COMUNIDAD IMAGINADA- aspiraciones colectivas.
Fantasía forma parte de lo privado, lo individual, se puede disipar. Opio de las masas.
*Sueña con llegada de POS-NACIÓN (modernidad sin contenciones)- esperanza de fin Estados-Nación por su crisis.
*Critica mirada simplista que cree que medios son opio de masas- HAY RESISTENCIA
*RECHAZA FORMA SUSTANTIVA DE CULTURA. Propone adjetivo- LO CULTURAL- diferencias, contrastes, comparaciones. Diferencias situadas: toda similitud esconde más de una diferencia. Identidad de grupo construida a partir de las diferencias.
*CULTURALISMO- movimiento soc que exhiben proceso conscientes e imaginativos de CONSTRUCCIÓN DE SU IDENTIDAD. Forma que adoptan las diferencias sociales en el contexto de la globalización.
*GLOBALIZACIÓN NO IMPLICA HOMOGENEIZACIÓN O AMERICANIZACIÓN- critica “Aldea Global”. Es un orden complejo, DISLOCADO, repleto de yuxtaposiciones.
*FLUJOS CULTURALES GLOBALES:
Paisaje étnico- movimiento humano
Paisaje tecnológico- empresas multinacionales se expanden
Paisaje financiero- flujo capitales
Paisaje mediático- medios masivos crean imaginario
Paisaje ideológico- contraideologías
*DESTERRITORIALIZACIÓN: patrias inventadas- paisajes ideológicos nuevos conflictos étnicos. Movimientos separatistas- naciones en busca de Estado
*Instrumentos de homogeneización- repatriados- ej mc donalds
*Dislocación interna entre flias.

SUBTEMA: ESPACIO (dentro de INTERCULTURALISMO)
Gupta y Fergurson
*Problema del isomorfismo espacio-lugar-cultura. Critica a localizar cultura en determinados lugares. ¿Qué pasa con las diferencias culturales dentro y con las fronteras? Fronteras- zona de conflicto.
*Critica multiculturalismo xq subsume pluralidades como subculturas dentro de una “cultura nacional”. Plantean plantear la diferencia a través de la INTERCONEXIÓN JERÁRQUICA.
*Poscolonialismo- se crean territorios sobre otros territorios. 
*Analizar simbologías del espacio según las relaciones de poder.
*Nueva esfera pública transnacional- el espacio ha sido RE-TERRITORIALIZADO. Esfera pública apenas es pública
*Crecientes movilizaciones- perdida de raíces territoriales- DESTERRITORIALIZACIÓN
*Comunidades imaginadas crean lugares imaginados
*Nuevos nacionalismos anti-imperialistas.
*¿Quiénes somos NOSOTROS?
*No les interesa establecer conexión entre soc diferenciadas geográficamente sino explorar diferencia en espacios interdependientes. DIFERENCIA PRODUCIDA POR ESPACIO CONECTADO, NO AISLADO, ATRAVESADO POR RELACIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS DE DESIGUALDAD.- en el CAMPO DE REL DE PODER.
*Restricción a la inmigración- para mantener alejados a los despojados de todo poder.- ERA DE DESTERRITORIALIZACIÓN.
*Critica tomar consumidor de cultura masiva como pasivo. También está el peligro de celebrar “resistencias” xq descartan problema.
Waquant (puede entrar en tema de ritual o espacio)
*Boxeo- paradoja: deporte individual cuyo aprendizaje es principalmente COLECTIVO.
*Aprendizaje por imitación- visual, mimético. IMPORTANTE SOCIALIZACIÓN- modelado del cuerpo- CORRECIÓN COLECTIVA- modelos positivos o negativos. Instructor habla para todos cuando corrige.
* SINCRONIZACIÓN Y COORDINACIÓN (ritmo común- time in time out-3 min). Cronómetro- instrumento de autoridad.
* Proximidad física- ni muchos ni pocos.
*Instructor muy mayor (70), vive de la asistencia social y vive para el boxeo.
*RECHAZO A LA RACIONALIZACIÓN Y BUROCRATIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO. Rechazo de los entrenadores a la teoría y los libros de boxeo. Video nunca con intención pedagógica. Mucha importancia al RITMO de la práctica. 
*Jerarquía en el gymtransmisión de conocimiento como en flia- herencia. 
*Fomento de la modestia, la humildad, el honor, el sentido del límite, sobre todo en principiantes.

TÉCNICAS CORPORALES (tema medio colgado)
Mauss
*Estudia técnicas corporales. El hombre es una totalidad conformada por la unión psicológica, sociológica, biológica. 
*Ej: cambio en la técnica natatoria. EDUCACIÓN CORPORAL. Forma de andar norteamericana está llegando a través del cine. Forma de andar adquirida, no natural.
*Naturaleza social habitus- imitaciones- reglas de urbanidad, moda.
*Técnicas corporalesprimer instrumento del hombre.
*Relación cuerpo-símbolos morales o intelectuales.
*Div técnicas corporales según: sexos, edad, rendimiento (adiestramiento, adaptación)
*Técnicas de infancia, adolescencia, adulto- adaptar cuerpo a sus USOS.


Canelo (PUEDE IR DENTRO DE RITUAL Y DE ESPACIO)
*Trabajo de campo en Cementerio de Flores. Sector clase media baja. Había sido por mucho tiempo un cementerio de pueblo.
*Ordenanza dictada x Lanusse en 1973- libertad de culto- se centraliza culto católico.
*Bonaerenses dejan de visitar cementerio- dolor pasa al ámbito privado- abandono dimensión pública.
*Normativas para el mantenimiento de la moral y la higiene.
*Colectividades bolivianas y peruanas- tienen rito el 2 de noviembre Dia de los Muertos. El 1 de noviembre se encuentra en el ámbito privado doméstico con clima de alegría para festejar visita de sus muertos. El 2 de nov ocupan el escenario público (cementerio) para despedirlos. Llevan comidas, bebidas, sillas, música, alcohol, bandas, etc. Alteran orden pueblerino, tranquilo y homogéneo.
*Alcohol despierta controversias. La bebida es para ellos símbolo de hospitalidad en rituales colectivo. Reciprocidad de oraciones- a cambio dan ofrendas de comida- primordial compartir. RITUAL COLECTIVO.
*Defensa de su tradición- RETERRITORIALIZACIÓN: comunidad imaginada se desplaza.
*Numerosas quejas ante la oficina del cementerio: “Prenden fuego, hacen ruido…Incumplen normativas” Mucho prejuicio y xenofobia. Creen que inmigrantes deberían tener menos derechos que los nacionales. “Invitados irrespetuosos con anfitriones”- caso de hegemonía cultural.

RITUAL
SUBTEMA: RITO DE INSTITUCIÓN (SE PUEDE RELACIONAR CON HEGEMONÍA)

Bourdieu
*Rito de institución: FUNCIÓN SOCIAL Y SIGNIFICACIÓN SOCIAL (línea de demarcación)- asignar propiedades de naturaleza social, establecer límite entre lo lícito y la transgresión. CONSAGRAN DIFERENCIAS (ej diferencia entre los sexos).- acto de magia social (“conviértete en el que eres”)- Ser, nada ser.
*Eficacia simbólica: poder actuar sobre lo real actuando sobre la REPRESENTACIÓN de lo real. (Ej. Juguete para niñas)
*Objetivo: SIGNIFICAR A ALGUIEN- dar una definición social, UN DEBER SER, una identidad, IMPONER LÍMITES.
*NATURALIZAR LA DIFERENCIA (como 2da naturaleza)- incorporarla en forma de habitus. Impedir que otros pasen línea de demarcación.- SENTIDO DE LOS LÍMITES (induce a mantener su rango)- SIGNOS DE DISTINCIÓN (homogamia de clase)
*Jugar con reglas del juego cultural- autoriza transgresión a privilegiados.

SUBTEMA: RITO DE DRAMATIZACIÓN
Da Matta
*Ritualizar= DRAMATIZAR. 
*Ritos de paso: ritual REPETITIVO PERO NO RUTINARIO, al contrario, ES EXCEPCIONAL y COLECTIVO (no habría rituales con sentido individual). Vida cotidiana vista negativamente.
*Triangulo ritual brasilero: Día de la Patria (Fuerza Armada), Carnaval (Soc Civil), Procesión (Iglesia)
*Dualidad: 
Cotidiano-extraordinario
Sacro- profano
Formal-informal
Religioso-secular
*Comparación carnaval vs Día Patrio
Tiempo cíclico cósmico -- tiempo histórico evolucionado
Desfile con bailes y polisémico -- desfile militar
Día -- Noche
Centro de la ciudad -- lugar histórico santificado
Igualdad ¬-- Jerarquía
Disfraz de fantasía -- Uniforme con división jerarquica
Diversidad -- Unidad
Dinámico -- Sincronizado
Libre competencia – respeto autoridades
Inversión roles sociales con disfraz – Refuerzo de jerarquías
Asociación espontanea--- asociación estructurada
Festejo como pueblo en masa – festeja individualización, separación de las fronteras.
Campo Universal (tradición cristiana)- Campo Nacional (independencia)
Informal – formal
*Estructuración de carnaval con miércoles de ceniza. Desestructuración desfile con dispersión. PARADOJA
*Procesión es una mezcla- UNE

AUDIENCIAS
Morley
*Trabajo de campo 1987. Etnografía en uso de TV a familias tipo, blancas del sur de Londres- uso predominantemente doméstico que da cuenta con sus prácticas de las relaciones familiares y sociales. Se traslada desde “la mesa” a la tv- da entender situación de DOMINIO, conflicto, toma de decisiones, establecimiento de reglas SEGÚN SEXO Y EDAD.
*Uso tv: hombre como act de OCIO y SOLITARIA (no le gusta que lo jodan), no comparten lo que ven en la tele. Mujer la ve con sentimiento de CULPA por eso la mira mientras hace otra cosa y a veces en REUNION (“fantaseamos entre nosotras”).
*Control remoto: a manos del hombre “jefe del hogar” y si no está en casa a manos del hijo varón mayor. 
*Tipos de programa: hombre mira noticias y deporte- mujeres miran programas de ficción (horario en el que sus maridos trabajan), y a veces miran noticias locales para saber qué pasa en el barrio. “Lo que ellos miran es más prestigioso”
*Tecnología: mujeres no la entienden- hombre se encarga de la videograbadora
*HAY CIERTA RESISTENCIA: se levantan temprano para ver tv- momento  legítimo de placer. Identificación con la novela- declaración de independencia.

Regillo
*Piensa la alteridad como manera de construir la representación sobre la identidad- para pensarse a sí mismas las culturas europeas requieren de la presencia de otro diferente y diferenciado.
*Plantea antropología desde los márgenes- desde el “nosotros”- Autoetnografía (cita Pratt): sujetos colonizados se proponen representarse a sí mismos. Pensar al otro como capaz de producir su propio relato etnográfico- VOZ PROPIA- “¿Qué dicen los jóvenes que son los jóvenes?”
Reflexiones locales desde lo local.
*Debilidades comunicación era su falta de discurso sobre el actor.
*Migración del sentido- paisaje mediático: reconfigura y descentraliza el lugar para pensar el otro.
*Local- esfuerzo por reterritorializar- bastión de defensa.
*Otredad no proviene de un afuera, sino de una adentro. Rechaza otredad como “anomalía”.
Apunte clase: elemento de resistencia puede ser absorbido x el mercado. “No necesariamente resistencia ha de seguir como resistencia.”

Radway
*Novela rosa no es del todo conservadora.- etnografía demuestra que puede ser un acto combativo. Cuando leen novela rosa dejan de atender necesidades de los otros-mi tiempo mi espacio.
*Podría abrirle los ojos ante la dominación masculina Les muestran hombres fieles, mujeres heroínas.
*Feministas critican estas novelas porque creen que adormece a las mujeres frente al impulso de resistencia- las satisface en la ficción.
*Mujeres se sienten transformadas- da la posibilidad de hacerlas entender la imposibilidad de un hombre de entender a la mujer. LEE DESDE EL ANHELO, EL DESCONTENTO Y LA PROTESTA. No es un movimiento feminista pero es una legítima aunque limitada forma de protesta.
*Necesidad de hacer etnografía para evaluar comportamiento mujeres.

Ang
*TVtoma a las audiencias como mercancíaíndices de audiencia- El consumo doméstico no es unidimensional- Difícil estudiar audiencias. Ignoran diversas tácticas de consumo (Ej: zapping-zipping). 
*Cine- + fácil ver reacciones.
*Medición de audiencias por métodos conductistas 1. Diario calendario (requiere colaboración), 2. Contador de aparato. VEN ACTIVIDAD COMO AISLABLE Y OBJETIVA.
*Contador de gente- requieren que el espectador oprima botón. Contador pasivo- puede que no estén mirando
*Conclusión: nunca se puede llegar a un índice exacto por más avances tecnológicos que haya. IMPOSIBILIDAD DE MEDIR EL MODO. Además no miden si los anuncios publicitarios impactan. HACE FALTA ETNOGRAFÍA PARA CONOCER TÁCTICAS DE CONSUMO.

Lull
*Rol de TV en China- complejidad cultural- resistencia. Una de las pocas actividades que el gobierno no puede controlar. Roles de género no están marcados en torno a tv (hombre no decide). TV GENERA NUEVA CONCIENCIA POLÍTICA.
*Agitación de 1989 en Beijing no se transmitió. Gente sabe que les mienten.
*Esquizofrenia nacional el país parece ir en direcciones opuestas al mismo tiempo.  China promueve igualdad pero no proporciona oportunidades equitativas. Con tv sale a la luz corrupción- se performa armadura del partido comunista
*Hay MULTIPLICIDAD DE SIGNIFICADOS- ciertos programas no tienen una sola connotación o significación- son fuentes de potenciales interpretaciones.  TV PUEDE SER PROPAGANDA O RESISTENCIA. 
*Lenguaje chino es inexacto- gran trabajo de interpretación- + posibilidad de construir msjes subversivos
*Consecuencias ideológicas de tv depende tanto de los productores como de los auditorios.

Grimson-Varela-Masotta
*Estudian TV en espacios públicos. Primera televisación fue un acto multitudinario (17 ok 1951), el Estado distribuyó televisores para recepción pública.
* Importancia TV para el futbol espacios públicos y rituales comunitarios.  Fundamental evaluar distribución del televisor en el espacio. Programación depende de horarios. Futbol condiciona todo.
*Últimamente privatización de lo público.
*Necesidad de adoptar perspectiva histórica en cualquier tipo de análisis de audiencias.
*Clase mediatv doméstica en lugares privados de la casa. Clase populartv es el centro del hogar.
*TV en subte- 1. Como un pasaje de la mirada- 2.Tiempos muertos -3. Más importancia programa que viaje. 
*Compara bar de Constitución con un bar más céntrico.


DIALOGO ANTROPOLOGIA COMUNICACIÓN (Es un texto medio paréntesis)
Rodriguez y Caggiano
*Rel antropología comunicación- SEMIOTIZACIÓN DEL CONCEPTO DE CULTURA. “Cultura” como el campo en el cual y por el cual se dan las significaciones necesarias para la producción y reproducción de las sociedades. Si se deja afuera en análisis de las condiciones sociales de producción del sentido se elimina el análisis de las luchas por la hegemonía y subestima las relaciones de desigualdad que atraviesan a la sociedad.
*Dinámica cultural: DISPUTA POR EL SENTIDO- LUCHA DE CLASES EN EL PLANO DE LO SIMBÓLICO.
*Comunicación: cultura es un campo de disputa (observa estructuras de significación)--- Antropología: ve las acciones (qué hacen y qué dicen de lo que hacen) de los sujetos en ese campo. DIALOGO HABITLITA A PENSAR LOS MUNDO IMAGINATIVOS(¿)

GRIMSON
*Hace repaso gral de cómo fue cambiando concepto de cultura.
*Relaciona antropología con comunicación- concepto de cultura clave en esa conexión antropología comunicación- para entender al otro. 
*Soc contemporáneas son muy complejas- concepto de cultura clave para comprender los procesos comunicativos contemporáneos- resignificación de msje de tv… etc. 
*Criticas del concepto de cultura: como sustantivo que apunta a una realidad fija, a algo estructurado y no tiene en cuenta procesos de cambio, inestabilidad. Por eso hay que REDEFINIR EL CONCEPTO. Es fundamental tener en cuenta las esferas públicas en diáspora (cita Appaurai y Hannerz) significados son negociados en los procesos de interconexión donde tienen mucha importancia medios masivos y migraciones. Concepto de cultura tiene que PROBLEMATIZAR HOMOGENEIDAD, NUNCA SE VA A LLEGAR A UNIFICACIÓN DE SENTIDOS. SE DEBE APARTAR NOCIÓN DE CULTURA EN RELACIÓN CON UN TERRITORIO ESPECÍFICO. Cuestiones de fronteras se rigen x cuestiones de poder, x procesos sociales y políticos. 
*Crítica a Geertz porque ve a la cultura como un sistema estático. Grimson dice que en realidad es un choque de significados que están en constante variación.
*Conclusión: cultura debe ser pensada como clave analítica para analizar procesos locales en tensión permanente con procesos exteriores.

Los bares de Constitución son espacios de masculinidad, ocio, intersección de espacio público y privado. Son más cerrados y la tv tiene presencia relevante y ordena el espacio.  Bar de juegos, con barra televisor a un costado de la barra- barra mayor confianza. Se mira quiniela y deportes. Partido de futbol- desordena el espacio (semicírculo)- RITUAL ACOTIDIANO. Partidos selección- TV REUNE COMUNIDAD IMAGINADA EN ESPACIOS PÚBLICOS.
Los bares céntricos: clientela heterogénea-estudiantes de secundaria y trabajadores. Tv tiene función no televisiva, está más de fondo- no organiza sociabilidad del lugar. Punto de pasaje de mirada. Programación decide mozo aunque trata de buscar consenso entre clientes- rol autoritario del mozo. TV vincula a los presentes.




Comentarios